GESTIÓN DE INOCUIDAD ALIMENTARIA

inicio: 28 de Abril

3 CURSOS MODULARES

CURSO 1

BPM, POES y PHS
28, 29 y 30 Abril
7 pm. a 10 pm. (Perú)

CURSO 2

Sistema HACCP
07, 08 y 09 Mayo
7 pm. a 10 pm. (Perú)

CURSO 3

ISO 22000
14, 15 y 16 Mayo
7 pm. a 10 pm. (Perú)

INVERSIÓN CON DSCTO.

3 Cursos:  S/ 95  x curso🌟
2 Cursos:  S/ 115 x curso
1 Curso:   
S/ 135

45 Horas Académicas
Dscto. Especial por inscribirse a los 3 cursos del programa

¿Qué vas a conseguir?

3 CURSOS EN VIVO POR ZOOM

  1. BPM POES y PHS en la Industria Alimentaria
  2. Implementación del Sistema HACCP
  3. Implementación del Sistena ISO 22000. Gestión de Inocuidad Alimentaria

OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Comprender e interpretar los requerimientos y condiciones para implementar de manera efectiva un Sistema de Gestión de Inocuidad de los Alimentos – SGIA – dentro de cualquier organización vinculada a la cadena de suministro con base en la norma ISO 22000:2018. Desde la implementación de BPM, POES y PHS sus manuales y/o procedimientos que aseguren la higiene y que contribuyan con la inocuidad de los alimentos hasta el analisis de peligros y puntos críticos de control, para la posterior implementación del Sistema de Gestión de Inocuidad.

BENEFICIOS DE LLEVAR EL PROGRAMA 
4 Certificados (3 por curso y 1 final del programa), 9 Sesiones en vivo por zoom (3 sesiones por curso), Acceso a la Grabación sin límite de tiempo, Material de ponencia y Material adicional.

 

¿A quién va dirigido?

Empresarios y Profesionales de Producción, Calidad, Gestión de inocuidad, Técnicos y Estudiantes relacionados a la Industria Alimentaria.

 

Contenido del Programa

1. INOCUIDAD ALIMENTARIA

1.1 Alteraciones y contaminación de los alimentos.

• Fuentes de contaminación: física, química y biológica.
• Causas y tipos de la contaminación de los alimentos.

1.2 Los agentes biológicos. Características y tipos.

1.3 Microorganismos: Bacterias, virus, parásitos y mohos.

• Factores que determinan el desarrollo de los microorganismos en los alimentos.

1.4 La Contaminación Cruzada

1.5 Las Buenas prácticas de manufactura y actividades de limpieza y desinfección de las instalaciones de las industrias alimentarias como punto de control crítico del sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (HACCP).

1.6 Normativa referente la inocuidad alimentaria.

2. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA

2.1 Importancia y alcance de las BPM.

2.2 Compromiso del Personal

2.3 Elaboración de un plan de BPM.

2.3.1 Instalaciones.

• Disposición de Locales y Espacio de Trabajo
• Requisitos Generales
• Condiciones Estructurales de las Plantas
• Disposición y Diseño de Equipos
• Instalaciones de Laboratorio
• Locales Temporales/Móviles y Máquinas de Expendio
• Almacenamiento de Alimentos

2.3.2 Personal.

• Estado de Salud
• Higiene y hábitos del personal
• Uniforme

2.3.3 Operaciones y controles sanitarios.

• Idoneidad, Limpieza y Mantenimiento del Equipo
• Diseño Higiénico Superficie y Geometría Soldadura
• Plan y Programa de Mantenimiento
• Hábitos del Personal de mantenimiento y Equipo de Control
• Calibración y control de dispositivos de medición y vigilancia

2.3.4 Producción, proceso y gestión de materiales comprados

• Gestión de compras, Admin. Proveedores, Requerimiento
• Condiciones del Envase
• Planificación y Proceso de Producción
• Disposición de residuos

2.3.5 Servicios: aire, agua y energía

• Servicio de Aire, Agua y Energía
• Químicos de Calderas
• Calidad de Aire y Ventilación
• Aire Comprimido y Otros Gases
• Iluminación

3. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA INDUSTRIA LIMENTARIA

3.1 Objetivo de la limpieza y desinfección.

3.2 Principios básicos de la limpieza.

3.3 Fundamentos de la desinfección.

3.4 Factores determinantes de la eficacia en las operaciones de limpieza.

3.5 Productos para la limpieza y desinfección.

• Detergentes: Neutros, amoniacados, desengrasantes alcalinos, desengrasantes descarbonizantes alcalinos, desinfectantes alcalinos, ácidos.
• Desinfectantes: Cloro activo, compuestos de amonio cuaternario, aldehídos, peróxidos. Productos de descomposición bioquímica.

3.6 Dosificación de productos para la limpieza y desinfección.

3.7 Interpretación de las etiquetas de los productos de limpieza y desinfección.

3.8 Los productos de limpieza/desinfección y la corrosión de los equipos.

4. EQUIPAMIENTO PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

4.1 Utensilios.

4.2 Maquinaria.

4.3 Disposición y colocación de los utensilios y maquinaria de limpieza y desinfección.

5. PROCESOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN – POES

5.1 Procedimientos de limpieza y métodos de desinfección.

• Limpieza y desinfección de superficies.
• Limpieza y desinfección de maquinaria.
• Limpieza y desinfección de líneas de producción para productos no alimentarios.
• Limpieza y desinfección de líneas de producción para productos destinados al consumo.
• Control de la eficacia de la limpieza y desinfección.
• Control de residuos de productos limpiadores y desinfectantes en los alimentos.

6. PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO

6.1 Procedimientos de higiene personal.

6.2 Procedimientos de limpieza y desinfección.

6.3 Control del plan o programa de limpieza y desinfección.

6.4 Verificación del plan o programa de limpieza y desinfección.

6.5 Control de Plagas.

1. INOCUIDAD Y MICROBIOLOGÍA ALIMENTARIA
  • Inocuidad Alimentaria.
  • Microbiología de alimentos:
    • Fuentes de contaminación y problemas en la industria alimentaria. 
    • Factores que influyen en el crecimiento y supervivencia de  los microorganismos en los alimentos.
  • Enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs)
  • Normativa y Reglamentación Internacional en Inocuidad de Alimentos. 
 
2. EL SISTEMA HACCP DEFINICIONES, PROGRAMAS PREREQUISITOS, ACTUALIZACIONES Y ADAPTACIONES
  • Principios Generales de Higiene de los Alimentos (Codex Alimentarius)
  • El Sistema HACCP y sus Programas Prerrequisitos
    • Buenas prácticas de manufactura – BPM
    • Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento – POES
  • Cambios y consideraciones del CODEX ALIMENTARIUS
 
3. DIRECTRICES PARA LA APLICACION DEL SISTEMA HACCP
  • Nombre y ubicación de la empresa de producción de alimentos.
  • Distribución de la planta.
  • Valores corporativos.
  • Compromiso gerencial.
  • Política sanitaria.
  • Objetivos y alcance de la aplicación.


4. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN HACCP

FASE PRELIMINAR
    • Formación del equipo HACCP.
    • Descripción del producto alimenticio.
    • Determinación del uso previsto del alimento.
    • Elaboración del diagrama de flujo.
    • Confirmación “in situ” del diagrama de flujo.
ANÁLISIS DE PELIGROS
    • Enumeración de todos los peligros posibles relacionados con cada fase, realización de un análisis de peligros y determinación de las medidas para controlar los peligros identificados. (PRINCIPIO 1).
PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL
    • Determinación de los puntos críticos de control (PCC). (PRINCIPIO 2).
LÍMITES CRÍTICOS DE CONTROL
    • Establecimiento de los Límites Críticos De Control para cada PCC. (PRINCIPIO 3).
VIGILANCIA, MEDIDAS CORRECTIVAS, COMPROBACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
    • Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada PCC.  (PRINCIPIO 4).
    • Establecimiento de medidas correctivas.  (PRINCIPIO 5).
    • Establecimiento de procedimientos de comprobación.  (PRINCIPIO 6).
    • Establecimiento de un sistema de documentación y registro.  (PRINCIPIO 7).
 
5. VALIDACIÓN Y VERIFICACIÓN DEL SISTEMA HACCP
  • Definiciones
  • Validación
    • Etapas de la validación
  • Verificación
    • Formas de verificación
 
6. TALLERES DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA HACCP EN PLANTA DE ALIMENTOS
  • Talleres de análisis e implementación del sistema HACCP en plantas alimentarias.
  1. Introducción a los Sistemas de Gestión en Inocuidad de Alimentos
    • Introducción a la gestión de inocuidad de los alimentos
    • Organización internacional de normalización ISO.
    • Marco legal en Latinoamérica sobre un Sistema de Gestión en Inocuidad de Alimentos.
  1. Módulo 2: Norma ISO 22000:2018 Sistema de Gestión en Inocuidad de Alimentos
    • Objeto y campo de aplicación
    • Términos y definiciones
    • Contexto de la organización
      • Comprensión de la organización y su contexto
      • Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas
      • Determinación del alcance del Sistema de Gestión de Inocuidad de los Alimentos
      • Sistema de Gestión de Inocuidad de los Alimentos
    • Liderazgo
      • Liderazgo y compromiso
      • Política
      • Roles, responsabilidades y autoridades en la organización
    • Planificación.
      • Acciones para abordar riesgos y oportunidades
      • Objetivos del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos y planificación para lograrlos
      • Planificación de los cambios
      • Recursos
      • Competencia
      • Toma de conciencia
      • Comunicación
      • Información documentada
    • Operación
      • Planificación y control operacional
      • Programas prerrequisitos (PPR)
      • Sistema de trazabilidad
      • Preparación y respuesta ante emergencias
      • Control de peligros (HACCP)
      • Actualización de la información que especifica los PPR y el plan de control de peligros
      • Control del seguimiento y la medición
      • Verificación relacionada con los PPR y el plan de control de peligros
      • Control de las no conformidades
    • Evaluación de desempeño
      • Seguimiento, medición, análisis y evaluación
      • Auditoría interna
      • Revisión por la dirección
    • Mejora
      • No conformidad y acciones correctivas
      • Mejora continua
      • Actualización del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
  1. Documentación de un Sistema de Gestión en Inocuidad de Alimentos
    • Mapa de procesos y diagramas de interrelación de procesos.
    • Caracterización de procesos.
    • Redacción de procedimientos.
    • Instructivos de trabajo y protocolos de servicio.
    • Manual integral (opcional).
  1. Implementación de un Sistema de Gestión en Inocuidad de Alimentos
    • Guía de implementación.
    • Programa de sensibilización.
    • Formación de Facilitadores.
    • Actividades y cronograma de implementación.

Ponentes

Ing. Paola Nataly Rojas Colichon

  • Ingeniería de Industrias Alimentarias, colegiada y habilitada en el colegio de ingenieros del Perú.
  • Cuenta con experiencia en labores de producción,manejo de personal, cumplimiento y aplicación de normativas, Gestión de documentos de control de calidad e implementación de BPM, POES, HACCP, BRC, FSSC22000, HSEQ).
  • Se ha desenvuelto en imporrantes programas de calidad tanto en emnpresas privadas como del estado. entre ellos. PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION ESCOLAR QALIWARMA.
  • Actualmente es consultora de los programas de calidad e inocuidad para la industria alimentaria.

Ing. Juan Carlos Bravo Aranibar

  • Ingeniero Pesquero, asesor de diseño, procesos de manufactura y auditorías de control de calidad en infraestructura e instalaciones de plantas procesadoras de alimentos, restaurantes y afines.
  • Especialista en certificaciones de principios generales de higiene de alimentos (PGH), Certificación sistema HACCP y Certificación sistema de gestión ISO 9001:2015.
  • Cuenta con Maestría en Administración y Marketing y con Doctorado en Administración en La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Actualmente es docente en la carrera de Gastronomía y Gestión Empresarial de la Universidad Le Cordon Bleu y Ex-Docente en la escuela de Agroindustrias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

DSCTO. VIGENTE

BONIFICACIÓN HASTA 50%

INVERSIÓN x 1 CURSO
S/ 135. 

Precio Normal: S/ 195.
No incluye IGV

INVERSIÓN x 2 CURSOS
S/ 115. por cada curso

Precio Normal: S/ 195. por curso
No incluye IGV

🌟 INVERSIÓN x 3 CURSOS 🌟
S/ 95. por cada curso

Precio Normal: S/ 195.
No incluye IGV

PROCESO DE INSCRIPCIÓN

PASO 1

Depósito o Transferencia Bancaria

INTERBANK
CUENTA CORRIENTE:
0753001485708
CCI:
003075003001485708 97
ING INNOVA S.A.C. 

BCP
CUENTA AHORROS:
19140077577099
CCI: 00219114007757709954
(Rafael Bernuy)

BBVA
CUENTA DE AHORROS:
001108140235072861
(Rafael Bernuy)

PAGO EN DÓLARES (Participante extranjero)

  • Paypal: Aquí
  • BBVA: Código de Cuenta Remesa (Dólares)
    0011-0814-15-0246398610
    (Rafael Bernuy)

PASO 2

Enviar Voucher de Pago y Datos Aquí:

    NOTA:
    Luego de enviar sus datos, le llegará un correo de confirmación junto con el Link de acceso a la plataforma zoom del curso.
    ** De no llegar el correo de confirmación, por favor comunique por WhatsApp.

    Consultas:
    Celular.: (51) 950 807 684
    Correo: cursos@indualimentario.com

    × CONSULTE