Herramientas de calidad para una producción más eficiente

El control de calidad es necesario para lograr procesos de fabricación eficientes, que garanticen la seguridad y satisfacción de los clientes. Las herramientas de calidad se usan para identificar problemas con los productos e implementar soluciones a tiempo. Cualquier persona que trabaja en control de calidad debería estar familiarizada con estos sistemas, y elegir el que mejor se adapte a las necesidades del proceso productivo que le corresponde verificar.

Qué son las herramientas para el control de calidad

Las herramientas de calidad son sistemas que se emplean para recopilar, ordenar e interpretar datos, y analizar las estrategias de un proceso de producción. La principal ventaja de estas herramientas es que permite identificar problemas potenciales antes de que se salgan de control, descubrir sus causas y encontrar soluciones viables.

El administrador de empresas japonés Dr. Kaoru Ishikawa, que además era químico industrial y experto en el control de calidad, definió siete herramientas básicas de control de calidad:

1. Hoja de comprobación

Las hojas de comprobación se conforman por una lista de problemas comunes que pueden ocurrir durante un proceso. Cada vez que se presenta un problema, se coloca una marca en el ítem correspondiente. Estas hojas permiten llevar un registro cuantitativo de las situaciones y su frecuencia. Con el seguimiento de las tendencias a través de una hoja de comprobación se pueden hacer evaluaciones eficientes de control de calidad.

2. Diagrama de causa y efecto

Los diagramas de causa y efecto, también llamados diagramas de espina de pescado o de Ishikawa, permiten determinar cómo una variable afecta a otra. De esta forma, es posible saber qué variables comúnmente generan problemas en un proceso. Hay seis categorías principales de variables: ambiente, máquinas, materiales, mediciones, métodos y personas. Por ejemplo, en una embotelladora de refrescos podría suceder que una quinta parte de las botellas tengan la etiqueta mal colocada. El análisis de variables permite identificar si la causa de esto es el entorno, el estado de las máquinas, los empleados o algún otro factor relacionado con el proceso.

3. Histograma

El histograma es un gráfico de barras que muestra los datos recopilados durante un proceso. Señala una única variable y su frecuencia, por ejemplo, especifica la incidencia de errores en el eje X y su frecuencia en el eje Y. Este diagrama permite conocer cómo se distribuye la muestra para hacer análisis estadísticos, determinar tendencias y homogeneidad.

4. Diagrama de Pareto

Un diagrama de Pareto ayuda a identificar prioridades, ya que coloca los datos en una gráfica de barras en forma descendente, por lo que primero aparecerán los factores de mayor incidencia y al final los que ocurren con menor frecuencia. Siguen el principio comercial matemático conocido como la regla 80-20, planteada por el economista y filósofo Vilfredo Pareto, la cual estipula que la mayoría de los problemas de control de calidad se generan por un número menor de causas, en una proporción de 80% a 20%.

5. Diagrama de Flujo

Este diagrama representa gráficamente un proceso o algoritmo asignando símbolos específicos para representar cada etapa, documento, decisión e inspección. Se interconectan con flechas que indican el flujo de trabajo. El diagrama facilita identificar problemas como los cuellos de botella, tiempos muertos o actividades innecesarias. Existe un tipo de diagrama de flujo conocido como diagrama de carriles, el cual permite visualizar los procesos correspondientes a cada área y la forma como estos departamentos se interrelacionan.

6. Gráfica de control

Estas gráficas, también conocidas como gráficas de Shewhart, pueden ayudar a definir si un proceso mantiene una calidad constante en sus productos o presenta variaciones excesivas. La gráfica de control muestra líneas que definen un límite de control superior e inferior, además de la media de los datos. Si se presentan puntos de datos fuera de estos límites, podría significar que existe un problema potencial en el proceso que se debe revisar a fondo.

7. Diagrama de dispersión

Los diagramas de dispersión sirven principalmente para mostrar las relaciones de causa y efecto que existen entre dos variables o tipos de datos. Las posibles correlaciones podrían ser las siguientes:

  • Positivo: cuando aumenta una variable, aumenta la otra.
  • Negativo: cuando aumenta una variable, la otra disminuye.
  • Sin correlación: cuando aumenta una variable y no hay efecto en la otra
Curso: Control de Calidad y de Procesos en la Industria Alimentaria. Ver Curso

La principal ventaja de estas herramientas es que permite identificar problemas potenciales antes de que se salgan de control, descubrir sus causas y encontrar soluciones viables.

Cómo elegir las herramientas de calidad adecuadas

Para obtener buenos resultados es importante que la elección de una u otra herramienta se haga de acuerdo a tus necesidades específicas:

  • La hoja de verificación es útil para llevar un seguimiento de sus hechos.
  • El histograma y diagrama de Pareto sirven para representar datos visualmente.
  • Un diagrama de espina de pescado o un diagrama de afinidad pueden utilizarse si se desea agrupar ideas y averiguar cómo se conectan estas ideas.
  • El diagrama SIPOC permite ver cada uno de los pasos de un proceso.
  • Los 5 porqués funcionan perfectamente para determinar la raíz de un problema o situación.

El uso de herramientas en el control de calidad garantiza mejores productos, lo que facilita la atracción de clientes potenciales, la satisfacción de los consumidores y mayores ventas. Tener métodos bien definidos fomenta la conciencia de calidad en los trabajadores de la fábrica, quienes se esforzarán por mantener buenos estándares. Por último, un control efectivo de las operaciones reduce considerablemente los costos de producción, ya que se logran disminuir los desperdicios y hacer un uso más eficiente de los recursos.

Fuente: mx.indeed.com

También te podría gustar...

× CONSULTE